“ Cuándo tocaste mi corazón por primera vez?”.
Dedicado a mi abuelita Juana:
Recuerdo la primera vez que me encontré con Terrence Malick, y sufrí, sufrí tanto que mi corazón quedó dolido con su trabajo pues tuve que sobrevivir a la mastodóntica ‘La delgada línea roja’ (1998) y fué la que abrió toda mi curiosidad sobre el estilo de este director. Pero estaba totalmente equivocado, no era un director! es una leyenda viviente, una persona trastornada y un artista con una gran reputación. Cineasta, fotógrafo, geólogo, filósofo, guionista, periodista, productor, artista introvertido, ermitaño, alguien poco sociable, caprichoso pero como pocos, un genio de lo visual y narrativo que se encuentra en el olimpo de los mejores directores vivos. Porque? si a sus 68 años sólo ha hecho 5 películas en su vida y la tercera la hizo después de 20 años? Quién es Terrence Malick? y aún más importante… Porqué el 90% de los actores de Hollywood enloquecen para trabajar con el?
Es algo difícil de explicar y para ello requiero hacerle un especial (de verdad que sí lo haré), pero puede resumirse en lo siguiente: nacido en Waco Texas (esto también es discutible) en 1943, Terrence sacó su corto ‘Landon Mills’ en 1969 para trabajar como guionista 5 años. Le llegó su oportunidad en la dirección a sus 30 años dirigiendo a un joven Michael Sheen en la preciosa y juvenil ‘Badlands’. Luego le siguió ‘Days of Heaven’ (1978) con Richard Gere; un film algo menor que el anterior en fuerza expresiva pero mayor en fuerza visual. Luego Malick se embarcó en un exilio artístico y personal para volver 20 años despúes con una multitud de actores actuando para él en ‘La delgada línea roja’ cerrando su filmografía el 2005 con la preciosista aunque contemplativa ‘El Nuevo Mundo’. Tardó 5 años en escribir y producir ‘El Árbol de la Vida’ (‘The Tree of life’), una producción que cambió muchas veces y se rodó en total hermetismo tal como él deseaba aunque no fué como originalmente se concibió: el papel de Brad Pitt estaba reservado para Heath Ledger.
El cine como medio para hablar con Dios
La familia O’Brien es una autobiografía de la vida de Malick en Texas y para mayor morbo cabe resaltar que Terrence perdió a un hermano que iba a ser músico en condiciones trágicas, muchos dicen que fué suicidio, muchos no lo saben a ciencia cierta. Pero en la película debemos reconstruir todos los hechos por una estructura que no lineal y que cambia entre lo imaginario y lo fantástico sin perdonar al expectador. Brad Pitt y Jessica Chastain son los esposos O’Brien y es ella quien recibe la fatal noticia de la muerte de uno de sus tres hijos. Jack recuerda todo eso ya de adulto (un soso Sean Penn) y con él asistimos a sus memorias: la vida con sus dos hermanos, con su conflictivo y complejo padre y con la ternura de su bella madre, asistimos a sus recuerdos más tristes y alegres, los más sencillos y los más complejos, asistimos a una confesión del mismo Malick sobre la vida rural de una familia cualquiera de los Estados Unidos, que ha sufrido la muerte de uno de sus integrantes, a las luces y a las sombras de un pequeño microuniverso.
Pero Malick sigue sin dominar sus técnicas pretenciosas y en su narración (si se le puede llamar así) también caben los pensamientos del padre donde Pitt encarna la dureza paternal de una forma totalmente terrenal. Su presencia crea temor, resentimiento y odio; ocupa los recuerdos de Jack de una forma cruda, su padre es la oscuridad en su vida. Pero Malick también nos presenta los pensamientos de la madre donde Chastain encarna el amor maternal de una forma celestial.Su presencia crea cariño, protección y libertad; ocupa los recuerdos de Jack de una manera cálida, su madre es la luz de su vida, y más que eso; se vuelve el vehículo para que el microuniverso de esa pequeña familia conduzca - bajo las dudas de una mujer que ha perdido trágicamente a su hijo – a ver el macrouniverso que se ha creado para cobijar a una galaxia, a una vía láctea, a un sistema solar, a un sol, a una Tierra, a la vida y al ser humano.
Sí, así de pretencioso ha sido y será Malick. No le importa el qué dirán.
Sobre sus inclinaciones religiosas no se conoce mucho pero lo más seguro es que Malick cree en Dios. Yo no lo niego, sino porqué estaría viviendo ahora escribiendo sobre esta película? pero no me considero apto para creer basado en alguna religión. Terrence en cambio sí tiene bases dado sus estudios y sus propias dudas existenciales que ahora se vuelven más íntimas y más desnudas que nunca. Quiere hablar con Dios, no hay duda; la madre O’Brien busca respuestas al dolor y la resignación que sufre y se pregunta el porqué. Quién no se preguntaría eso? Y Terrence nos proyecta la creación del universo, así de directo, no contento con ello nos regala el nacimiento de la vida en la Tierra, Y va más allá… nos muestra (aunque improbable pero más significativa por su remota posibilidad) que existía sentimientos, como la piedad, en los seres vivos; para ello vemos como el pequeño dinosaurio siente lástima por su presa. Si hasta este punto no se han movido los pilares del existencialismo, pues algo tenemos de malo en nosotros mismos.
…Pero no se controla el desenlace
Pues claro que no es cine comercial y para ello las entradas a las proyecciones del film en otros países daban la opción de retirarse de la sala con devolución del costo si el expectador así lo quería. Es un cine muy intimista, demasiado preciosista y demasiado caprichoso en forma y fondo. Sin control como siempre y sin un cable a tierra, Malick duda en todo lo que respecta al personaje de Jack en el presente. Dicen que el mismo Sean Penn aceptó dolido la forma en que se presta su personaje en las escenas de la ‘actualidad’ y cuando debe reencontrarse con sus recuerdos, con su yo de niño y con sus padres pues vemos un punto bajo en el film: los efectos no son eficientes, parece un desenlace sin tono con todo lo que ya se había visto y esa playa y esas ‘visiones’ no son del todo coherentes con el momento espiritual de Jack, extraña ya que teniendo a lado a un maestro de la fotografía como Emanuel Lubezki bien podía mostrarse de otra forma, qué sé yo… como sueños.
Pero es buscarle tres pies al gato, primero porque si uno no se encuentra acostumbrado a su ‘cine’ no habrá dudas y simplemente causará desinterés ó incluso desprecio, no es una película comercial, reiteramos. Y segundo, porque si uno acepta la propuesta de Terrence y le acompaña hasta el final pues obtendremos al final una sensación amarga por el viaje terrenal y cósmico al que hemos asistido: del universo y de la pequeña familia, y ante todo del amor y del odio.
En el campo técnico, Lubezki es dueño (lo firmo ahora) de los premios a mejor fotografía que se vayan a dar, pero también deberían nominar a Alexandre Desplat quien presenta una banda sonora soberbia y cede en los caprichos del director según su conveniencia; música clásica como Brahms se darán la mano con óperas impuestas para crear efectos audiovisuales expectaculares, como la suite 'Lacrimosa’ de Preisner en el inicio del universo. Todo lo que requieren es paciencia, tolerancia y amor al cine, hay que decirlo como es.
Cine pretencioso de autor, ‘El Árbol de la vida’ no invita a reflexionar sobre cine, sino sobre la vida.
1 comentario:
Inolvidable película!!! Esencial e imperfecta, como la vida misma...
Publicar un comentario