Primero que nada mil disculpas por poner este post en septiembre, igual que es el mes de mi llajta así que poco me importa que me critiquen, jeje.
La historia del cine boliviano en perspectiva es triste, es la historia de pasión y lucha contra una sociedad que no le ha dado su verdadero lugar: no le ha brindado opciones de financiamiento, ni educación artística a los actores, directores y personal técnico tan necesarios, es una pena porque en más de 50 años de cine en Bolivia no hemos explotado las infinitas historias que podemos contar desde los 9 departamentos, ni nuestros bellos escenarios naturales ni el talento de nuestra gente.
La historia del cine boliviano en perspectiva es triste, es la historia de pasión y lucha contra una sociedad que no le ha dado su verdadero lugar: no le ha brindado opciones de financiamiento, ni educación artística a los actores, directores y personal técnico tan necesarios, es una pena porque en más de 50 años de cine en Bolivia no hemos explotado las infinitas historias que podemos contar desde los 9 departamentos, ni nuestros bellos escenarios naturales ni el talento de nuestra gente.
LOS 50S, mi primer recuerdo de esta década viene de colegio, y cuándo no ...necesitás de un profesor de izquierda que te obliga a ver films como ésta: "Vuelve Sebastiana", la primera vez que escuché el nombre de Jorge Sanjinés y su grupo Ukamau.
LOS 60S, es una década poco prolífica y mi mejor recuerdo sigue siendo del grupo Ukamau y "Yawar Mallku", una historia triste dramática y llena de injusticia sobre la esterilización de campesinas en manos de cuerpos de paz extranjeros, el sufrimiento de la comunidad y la búsqueda de una solución imposible para la enferma además de la presencia chocante de la indiferencia de las clases sociales, de veras triste (en esta peli se escucha al grupo Climax tocar Born To Be Wild de los Steppenwolf).
LOS 60S, es una década poco prolífica y mi mejor recuerdo sigue siendo del grupo Ukamau y "Yawar Mallku", una historia triste dramática y llena de injusticia sobre la esterilización de campesinas en manos de cuerpos de paz extranjeros, el sufrimiento de la comunidad y la búsqueda de una solución imposible para la enferma además de la presencia chocante de la indiferencia de las clases sociales, de veras triste (en esta peli se escucha al grupo Climax tocar Born To Be Wild de los Steppenwolf).
De LOS 70S guardo recuerdos como "El Coraje del Pueblo" pero especialmente de "Chuquiago", porque seguía siendo obra de Sanjinés pero presentaba un relato íntimo de los paceños en la vida de 4 personajes: una chica rica, un trabajador mediocre, un joven que desea escapar de su origen humilde y un niño cargador, historias paralelas.
En los 80s puedo recordar "Los Hermanos Cartagena" sobre lo escrito en "Hijo de Opa", la verdad me pareció buena adapatación pero algo sobreactuada, prefiero recordar "Mi Socio" una interesante obra que recorre Bolivia a la par de una linda historia de amistad entre un camionero (David Santalla) y un muchachito (quien sería), también sería la primera que vería de un director llamado Paolo Agazzi.
Los 90s son más movidos, pero no todos los ví en orden, veía las pelis según me llegaran, así recuerdo "Para recibir el canto de los pájaros" (bella Sorata, al fin este año pude conocerte) que fué mi despedida de Sanjinés (es que tanto cine socialmente comprometido ya aburre), "El día que murió el silencio" de Agazzi (bien pero recurrir a actores argentinos...)
, "Jonás y la Ballena Rosada" de JC Valdivia, biensísima porque instala a Santa Cruz en el cine boliviano, rompe los esquemas con su erotismo explícito aunque hecha mano de actores mexicanos, "Cuestión de Fé" (bien pero nuestros actores siguen actuando como en teatro) y también está la primera película de ciencia ficción: "El triángulo del lago", (mmm).
, "Jonás y la Ballena Rosada" de JC Valdivia, biensísima porque instala a Santa Cruz en el cine boliviano, rompe los esquemas con su erotismo explícito aunque hecha mano de actores mexicanos, "Cuestión de Fé" (bien pero nuestros actores siguen actuando como en teatro) y también está la primera película de ciencia ficción: "El triángulo del lago", (mmm).
Del 2000 al 2009 hemos visto cómo los costos de producción y logísticos se han acortado gracias a las nuevas tecnologías, aún así hemos de lamentar que no todas las películas que se hacen cuentan con el presupuesto que deberían además que a mayor oferta hubo más riesgo de calidades irregulares (se ha hecho cada película, ufff), mencionemos por ejemplo: "Dependencia Sexual" de Bellot (no la ví aún), "El Atraco" de Agazzi (me aburrió), "Di Buen día papa" , "Sena Quina" (ese primer intento de comedia boliviana), "American Visa" de JC Valdivia (esas vistas áereas a la Ciudad de La Paz me daban miedo) que lamentablemente vuelve a caer en prejuicios sociales, "Quien Mató a la Llamita Blanca" (la primera comedia boliviana lograda), "Los Andes No Creen en Dios" buena producción pero un guión forzado por historias que querían converger como cubos en un círculo, "Evo Pueblo" y "Cocalero" un film y un documental que sintetiza una vida de lucha de los actuales actores políticos del país y estamos a la espera de ver "Zona Sur" de Valdivia, la primera película de relato familiar, drama y compromiso social tras los cambios en Bolivia del 2005.
Como dije al principio, el cine boliviano es un cine hecho en base de pasión y aventura personal, de gente arriesgada y de un pueblo que sigue indiferente, como el futuro es incierto lo mejor es pensar que se puede cambiar, y cambiar para mejor!
pd. Mis mayores agradecimientos a Mónica Ivette, sin su luz no sería posible salir de muchas oscuridades.
pd. Mis mayores agradecimientos a Mónica Ivette, sin su luz no sería posible salir de muchas oscuridades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario